
En el Mes de la Convivencia Escolar: 4 Ideas para Fortalecer las Interrelaciones Positivas en tu Comunidad Educativa
Autor: Estela Pacheco
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos
Desde su plataforma Convivencia para la Ciudadanía, el Ministerio de Educación ha decidido impulsar el mes de abril como “el mes de la Convivencia Educativa”. Esta iniciativa busca que las comunidades educativas reflexionen sobre la convivencia como un aprendizaje significativo a lo largo de la trayectoria educativa.
Considerando que una buena convivencia escolar se define como “la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, basada en una interrelación positiva que permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes” (Artículo 16 de la Ley 20536 sobre Violencia Escolar), surge una pregunta clave:
¿Cómo podemos fortalecer y promover estas interrelaciones positivas que son la base de una buena convivencia?
Sonja Lyubomirsky (2021) define la interrelación positiva como “la experiencia de alegría, satisfacción o bienestar positivo, combinada con la sensación de que la propia vida es buena, significativa y valiosa”. Esta definición enfatiza la importancia de no solo sentirnos felices, sino también sentir que formamos parte de una comunidad, donde se promueve el bienestar y el sentido de pertenencia. Desde esta perspectiva, resulta imprescindible que las escuelas, colegios y liceos promuevan la interrelación positiva entre todos los miembros de la comunidad escolar.
A continuación, te presentamos cuatro sugerencias para fomentar una interrelación positiva en la comunidad escolar, lo cual impulsará la creación de un ambiente saludable y colaborativo:
Para promover la alegría y el sentido de pertenencia:
- Actividades de Team building: Organizar eventos y actividades que promuevan el trabajo en equipo, como juegos, desafíos o talleres. Esto ayuda a que los miembros se conozcan mejor y fortalezcan sus relaciones. Ejemplo: la búsqueda del tesoro, la torre más alta, juego de roles, etc.
- Reconocimiento y celebración: Implementar un sistema de reconocimiento para destacar los logros tanto de las y los estudiantes, como del personal educativo (docentes, asistentes de la educación y equipo directivo). Los reconocimientos permiten validar la sensación de sentido y significado de la propia vida. Celebrar las victorias, grandes y pequeñas, ayuda a construir un sentido de pertenencia y apreciación.
Para promover el bienestar y potenciar el sentido de pertenencia
- Grupos de apoyo: Formar grupos de apoyo donde los miembros de la comunidad puedan compartir sus desafíos y éxitos, brindando espacio para el crecimiento personal y colectivo. Para la ejecución de esta actividad, se sugiere promover el liderazgo compartido (en todos los estamentos), con el fin de propiciar un involucramiento activo y dar seguimientos a las temáticas abordadas en los grupos.
- Círculos de diálogo: Establecer espacios regulares donde estudiantes, docentes, asistentes de la educación y apoderados puedan compartir sus ideas, inquietudes y experiencias. Esto fomenta la comunicación abierta y la empatía entre todos los miembros. Se pueden realizar con los estudiantes en la hora de orientación; con los docentes y asistentes de la educación en los consejos técnicos o reuniones de áreas y con los apoderados en las reuniones. Las temáticas, deben intentar abarcar las necesidades e intereses de los miembros de la comunidad escolar.
Fomentar un clima armonioso, a través de actividades que promueven la interrelación positiva, fortalece la comunicación y el bienestar, creando un entorno saludable y colaborativo que refuerza el sentido de pertenencia y apreciación en la comunidad escolar.
Para saber más:
- Milicic N; Marchant T; López de Lérida S. (2024) Formación emocional en entornos educativos: Temas centrales y desafíos. Formación. Editorial SM.
Bibliografía:
- Lyubomirsky S. (2021). La ciencia de la felicidad. Editorial Maya.
- Página oficial – Sonja Lyubomirsky.
- Página de Convivencia para la Ciudadanía. Ministerio de Educación – Chile.
- Biblioteca del congreso Nacional de Chile. Ley 20536 – Violencia escolar.